Beyond the technology
International Day to Protect Education from Attack: How Kobo and TRACE are leveraging data to help make schools safer in Colombia
In Colombia, an attack on education occurred approximately every three days in the first half of 2025. To protect students, teachers, and schools during armed conflict, documenting attacks by collecting firsthand data is essential. On September 9th, the United Nations International Day to Protect Education from Attack reminds us of this urgent need and serves as a call to action to better safeguard students and educators. By collecting detailed on-the-ground data on attacks from over 800 teachers in Colombia and making the resulting insights easily accessible to journalists, policymakers, education specialists, and legal experts, Kobo is helping to ensure the right to education.
To advance efforts to protect education, Kobo has released a new dashboard on the Track Attacks on Education (TRACE) Data Portal to visualize attacks in Colombia, leveraging the data collected during Kobo’s recent field research. The new dashboard enables researchers, advocates, and other stakeholders to quickly and effectively visualize trends in attacks in conflict-affected areas of Colombia, share data, and inform prevention activities. Fully anonymized to protect research participants’ safety, the comprehensive dataset can be disaggregated by gender, ethnicity, and disability to identify cross-cutting risks and impacts on students and teachers. By showing who is targeted, where attacks occur, and how they unfold, the Colombia dashboard aims to present a highly complex problem in the clearest and most accessible way possible so users can take informed action.
Focusing on some of Colombia’s most affected regions, Kobo conducted an extensive survey that documented over 600 attacks on schools, teachers, and students occurring between 2020 and 2025 in Antioquia, Chocó, Nariño, and Norte de Santander. Combining rigorous research with strict safety measures, including community consultation, secure data handling, and participant anonymity, information was gathered directly from teachers who witnessed the attacks. Over 800 teachers were interviewed by local teams in partnership with Kobo, ensuring both cultural sensitivity and participant safety. Data from the survey was then visualized on the dashboard. The data revealed that more than 140 students and teachers were harmed or killed in the 600 documented attacks. It also showed the variety of threats schools face, including shootouts near classrooms, improvised explosives planted in or around school grounds, armed occupation of schools, extortion and threats against teachers, and the recruitment of children along school routes. By gathering detailed firsthand data from affected communities, Kobo was able to capture rich, nuanced insights that go beyond statistics to reflect the real-life impact of attacks on education.
Data on the new Colombia dashboard shows the severe immediate and long-term consequences of attacks for students and teachers. Around 20% of students experienced difficulty learning after an attack, with girls more likely than boys to drop out of school. Indigenous and Afro-Colombian students, as well as those with disabilities, were disproportionately affected by attacks. Complete disruptions to learning are also widespread after attacks, with the average school closure lasting one week but many lasting for months. Combined, the attacks documented by Kobo meant that schools were closed for thousands of days.
With around 25% of the teachers interviewed experiencing symptoms of post-traumatic stress disorder following an attack and many leaving the profession altogether, teachers called for mental health support to be prioritized as part of Colombia’s peacebuilding process. The testimonies collected from teachers also highlighted that the safe and timely relocation of educators facing threats is critical to ensuring not only physical safety but also psychological wellbeing. The new dashboard visualizes the key priorities identified by teachers for achieving meaningful change and safer schools, including stronger security training, improvements to school buildings and routes, promoting better working conditions for educators, and investing in local communities.
“We call on the government—at the municipal, regional, and national levels—to pay greater attention to our communities, especially to protecting children and to ensure that teachers’ voices are heard because too often they are ignored.” - Teacher and study participant, Nariño department
Powerfully captured in the new Colombia dashboard, the immediate protections and long-term changes called for by the teachers reflect how they define a just and lasting peace. By providing data-informed insights about community needs and visualizing teachers’ testimonies, the dashboard amplifies the voices of those most affected and empowers them to help design solutions for protecting education.
As part of the TRACE Data Portal, the impact of the Colombia dashboard extends beyond a single-country tool. It is a crucial contribution to a much larger collaboration between Kobo, the Global Coalition to Protect Education from Attack (GCPEA), and the Education Above All Foundation. To date, TRACE has mapped 11,191 attacks on education across 97 countries. Data from the Colombia dashboard will also contribute to GCPEA’s Education Under Attack report series and support UNESCO Institute for Statistics’ work to monitor attacks on students, personnel, and institutions for the Sustainable Development Goals (Indicator 4.a.3).
Further demonstrating Kobo’s commitment to protecting education in conflict, our Head of Research Jerome Marston and Technical Support Specialist Paula Alarcón participated in several advocacy events to mark the International Day to Protect Education from Attack, including at the United Nations in Geneva. Presenting preliminary findings from the research and the new Colombia dashboard, they illustrated how the TRACE Portal can help translate data into action and the crucial role of locally-grounded insights in efforts to protect education during armed conflict. Looking ahead, Kobo will continue to work hand-in-hand with local organizations and affected communities in Colombia to promote data-driven solutions to protect education and the rights of teachers and students.
Día Internacional para Proteger la Educación de los Ataques: Cómo Kobo y TRACE están utilizando los datos para ayudar a que las escuelas sean más seguras en Colombia
En Colombia, durante la primera mitad de 2025 se produjo un ataque contra la educación aproximadamente cada tres días. Para proteger a estudiantes, docentes y escuelas durante el conflicto armado, es esencial documentar los ataques mediante la recolección de datos de fuentes primarias. El 9 de septiembre, Día Internacional para Proteger la Educación de los Ataques, nos recuerda esta necesidad urgente y sirve como un llamado a la acción para proteger a estudiantes y docentes. Al recoger el testimonio de más de 800 docentes en Colombia, directamente en campo y poner los resultados a disposición de personas periodistas, formuladoras de políticas públicas, especialistas en educación y expertas jurídicos, Kobo contribuye a proteger el derecho a la educación.
Para impulsar los esfuerzos destinados a proteger la educación, Kobo ha publicado un nuevo informe interactivo en el portal de datos Track Attacks on Education (TRACE) con el fin de visualizar los ataques en Colombia, utilizando los datos recogidos durante la reciente investigación de campo hecha por Kobo. El informe está disponible en la plataforma centralizada del portal TRACE. Este, permite a investigadores, personas que trabajan en incidencia y otras partes interesadas, visualizar de forma rápida y eficaz las tendencias de los ataques en las zonas afectadas por el conflicto en Colombia, además de compartir datos e informar sobre las actividades de prevención.
El informe está totalmente anonimizado para proteger la seguridad de las personas participantes en la investigación. El conjunto de datos puede desglosarse por género, origen étnico y discapacidad, para identificar los riesgos y repercusiones transversales en los estudiantes y profesores. Al mostrar quiénes han sido objetivos de ataques, dónde se producen los ataques y cómo se desarrollan, el informe de Colombia pretende presentar un problema muy complejo de la forma más clara y accesible posible para que los usuarios puedan tomar medidas informadas.
Centrándose en algunas de las regiones más afectadas de Colombia, Kobo llevó a cabo una amplia encuesta para documentar más de 600 ataques contra escuelas, docentes y estudiantes, ocurridos entre 2020 y 2025 en los departamentos de Antioquia, Chocó, Nariño y Norte de Santander. Combinando una investigación rigurosa con estrictas medidas de seguridad, que incluyeron consultas a la comunidad, manejo seguro de datos y anonimización de las personas participantes, los datos se levantaron directamente con docentes que presenciaron los ataques. Más de 800 docentes participaron en las entrevistas hechas por equipos locales en asocio con Kobo, lo que garantizó tanto la contextualización cultural como la seguridad de las personas participantes.
Los datos evidencian que más de 140 estudiantes y docentes resultaron heridos o muertos en los 600 ataques documentados. También, el informe presenta los diferentes tipos de amenazas a las que se enfrentan las escuelas, incluyendo tiroteos cerca de las aulas; explosivos improvisados puestos en los terrenos de las escuelas o en sus alrededores; la ocupación militar de escuelas; la extorsión y amenazas contra docentes; y el reclutamiento de niñas y niños en las rutas escolares. Al recolectar datos directos de primera mano de las comunidades afectadas, Kobo pudo obtener información profunda y detallada, que va más allá de las estadísticas, para reflejar el impacto real de los ataques a la educación.
Los datos del nuevo informe interactivo de Colombia muestran las graves consecuencias inmediatas y a largo plazo de los ataques en estudiantes y docentes. Los resultados del estudio revelaron que alrededor del 20 % de las y los estudiantes experimentaron dificultades para aprender después de un ataque, y que las niñas eran más propensas que los niños a abandonar la escuela. Estudiantes indígenas y afrocolombianos, así como aquellos con condición de discapacidad, se vieron afectados de manera desproporcionada por los ataques. Las interrupciones totales del aprendizaje también son frecuentes después de los ataques, con un cierre en promedio de las escuelas de una semana, aunque algunas llegaron a durar incluso meses. Combinando los datos de los ataques documentados, se evidenció que, en total, las escuelas han sido cerradas por miles de días.
Alrededor del 25 % de las y los docentes entrevistados experimentaron síntomas de trastorno de estrés postraumático tras un ataque y muchos abandonaron la profesión por completo, por lo que los docentes pidieron que se diera prioridad al apoyo a la salud mental como parte del proceso de consolidación de la paz en Colombia. Los testimonios recopilados, también evidenciaron que la reubicación segura y oportuna de las y los docentes que se enfrentan a amenazas es fundamental para garantizar no solo la seguridad física, sino también el bienestar psicológico. El nuevo informe visualiza las prioridades clave identificadas, para lograr un cambio significativo y escuelas más seguras, incluyendo una formación más sólida en materia de seguridad, mejoras en los edificios escolares y las rutas, la promoción de mejores condiciones de trabajo para docentes, así como la inversión en las comunidades locales.
“Pedimos al gobierno, a nivel municipal, regional y nacional, que preste más atención a nuestras comunidades, especialmente a la protección de los niños, y que garantice que se escuchen las voces de los maestros, ya que con demasiada frecuencia se ignoran.” - Docente y participante en el estudio, departamento de Nariño
En el nuevo informe de Colombia, se evidencia de forma contundente, los llamados por protección inmediata y los cambios a largo plazo que reclaman las y los docentes, reflejan su comprensión sobre una paz justa y duradera. Al proporcionar información basada en datos sobre las necesidades de la comunidad y visualizar los testimonios de las y los docentes, el informe amplifica las voces de las personas más afectadas y les empodera para ayudar a diseñar soluciones que protejan la educación.
Como parte del portal de datos TRACE, el impacto del informe de Colombia va más allá de una herramienta para un solo país. Se trata de una contribución crucial a una colaboración mucho más amplia entre Kobo, la Coalición Global para Proteger la Educación de los Ataques (GCPEA) y la Fundación Education Above All. Hasta la fecha, TRACE ha registrado 11,191 ataques contra la educación en 97 países. Los datos del informe de Colombia también contribuirán a la serie de informes Education Under Attack de la GCPEA y respaldarán la labor del Instituto de Estadística de la UNESCO para supervisar los ataques contra estudiantes, personal e instituciones en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Indicador 4.a.3).
Como muestra adicional del compromiso de Kobo con la protección de la educación en situaciones de conflicto, nuestro Director de Investigación, Jerome Marston, y nuestra Especialista Técnica, Paula Alarcón, participaron en varios eventos de incidencia con motivo del Día Internacional para Proteger la Educación de los Ataques, entre ellos uno celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra. Al presentar los resultados preliminares de la investigación y el nuevo informe de Colombia, ilustraron cómo el portal TRACE puede ayudar a traducir los datos en acciones, así como el rol crucial que desempeñan los conocimientos locales en los esfuerzos por proteger la educación durante los conflictos armados. De cara al futuro, Kobo seguirá trabajando mano a mano con las organizaciones locales, las partes interesadas y miembros de las comunidades afectadas en Colombia para promover soluciones basadas en datos que protejan la educación y los derechos de docentes y estudiantes.